Mi lista de blogs

jueves, 5 de junio de 2025

PLE

 

Presentación del trabajo


         TRABAJO SOBRE NUESTRO PLE

Para empezar, investigué en diferentes fuentes qué es exactamente un PLE y cuál es su utilidad. Gracias a esta búsqueda, entendí que todos tenemos un PLE, aunque no siempre seamos conscientes de ello. Después, hice una lista con todas las aplicaciones que utilizo habitualmente, como por ejemplo YouTube, Google, Canva, WhatsApp, entre otras. Clasifiqué estas apps según su función: buscar información, comunicarme, crear contenido, etc.

Por último, organicé toda esta información y la presenté de forma visual y creativa utilizando la herramienta Canva. Diseñé una presentación en la que se muestra mi PLE con imágenes, iconos y colores, de manera que fuera fácil de entender y atractiva a la vista.

Este trabajo me ayudó a reflexionar sobre cómo aprendo en mi vida diaria y qué herramientas uso más. Además, me permitió mejorar mis habilidades en la búsqueda de información y en la creación de presentaciones digitales.


lunes, 19 de mayo de 2025

CIUDADANÍA DIGITAL CRÍTICA


LAS IAs Y SUS SESGOS


        



        Durante tres jornadas, repartidas entre el lunes, miércoles y jueves, llevamos a cabo un proyecto de investigación y presentación sobre las inteligencias artificiales (IA) y los sesgos que estas pueden presentar. El trabajo fue realizado en equipo, junto a una compañera, con quien colaboré estrechamente en todas las etapas del proceso.

        Desde el primer día, nos propusimos organizar bien nuestras ideas para lograr un resultado claro, informativo y visualmente atractivo. Lo primero que hicimos fue plantearnos cuál sería la mejor forma de abordar el tema. Después de evaluar distintas posibilidades, decidimos enfocarnos en tres aspectos clave: qué es una inteligencia artificial, cómo se entrenan estos sistemas, y de qué manera pueden reflejar o amplificar sesgos humanos. Consideramos que esta estructura nos permitiría explicar el contenido de forma comprensible para nuestros compañeros y al mismo tiempo profundizar en un tema actual y relevante.

Una vez definida la estructura, pasamos a la segunda etapa: la búsqueda y recopilación de información. Nos aseguramos de consultar fuentes fiables, como artículos académicos, informes de organismos tecnológicos y noticias publicadas por medios reconocidos. Nuestra intención era respaldar nuestras afirmaciones con datos verificables, evitando caer en opiniones infundadas o en información desactualizada. En esta fase aprendimos mucho sobre cómo se entrenan los modelos de IA y cómo los sesgos pueden colarse en ellos, ya sea por los datos utilizados, las decisiones humanas durante su diseño, o la falta de diversidad en los equipos de desarrollo.

        Con toda la información organizada, llegó el momento de preparar la presentación. Utilizamos la plataforma Canva para diseñarla, lo cual nos permitió crear una presentación visualmente atractiva y totalmente personalizada a nuestro gusto. Elegimos una paleta de colores sobria pero moderna, íconos relacionados con la tecnología y ejemplos concretos para ilustrar los sesgos de IA, como el reconocimiento facial o los algoritmos de selección de personal. Esta parte fue especialmente divertida, ya que pudimos ser creativas y al mismo tiempo cuidar el contenido.

        Finalmente, el jueves presentamos nuestro trabajo frente a toda la clase en el Salón Negro. A pesar de los nervios iniciales, logramos exponer con claridad y seguridad, alternando nuestras intervenciones y apoyándonos en la presentación visual. Nuestros compañeros mostraron interés y algunos incluso hicieron preguntas al final, lo que nos hizo sentir que habíamos logrado nuestro objetivo: informar, generar reflexión y compartir lo aprendido.

        En resumen, esta experiencia fue muy enriquecedora. No solo aprendimos mucho sobre las inteligencias artificiales y los peligros de sus sesgos, sino que también mejoramos nuestras habilidades para trabajar en equipo, investigar, organizar ideas y hablar en público. Además, fue gratificante poder hacerlo en colaboración, compartiendo ideas y aprendiendo mutuamente en el proceso.

jueves, 8 de mayo de 2025

EXAMEN SOBRE PÁGINA WEB


Creando nuestra primera página web ¡Con apuntes en mano!

    Hoy tuvimos una clase de TIC un poco diferente, ¡y muy productiva! El profesor nos anunció que haríamos una pequeña prueba, pero con una particularidad que cambió todo: podíamos usar nuestros apuntes. Al principio nos sorprendió, pero luego entendimos que el objetivo no era solo evaluar lo que sabíamos de memoria, sino ver cómo aplicábamos lo aprendido de manera práctica.

    La prueba consistía en crear una página web básica. Aunque al principio algunos estábamos algo nerviosos, tener los apuntes a mano fue una gran ayuda. Pudimos repasar etiquetas HTML, recordar cómo estructurar correctamente el contenido, y hasta incluir algunos estilos CSS sencillos. Fue genial ver cómo lo que habíamos escrito en clase en semanas anteriores ahora se convertía en una herramienta útil, casi como tener una mini-guía personalizada.

    Durante la actividad, cada uno trabajó a su ritmo. Algunos ya sabían lo que querían hacer y empezaron de inmediato; otros necesitaban repasar un poco antes de empezar. Lo mejor fue el ambiente: todos concentrados, ayudándonos entre compañeros y con la satisfacción de ver cómo nuestras páginas web empezaban a tomar forma.

    Personalmente, me sentí mucho más seguro gracias a los apuntes. Me di cuenta de que no solo sirven para estudiar antes de un examen, sino que pueden ser aliados en el momento de crear algo real. Además, me motivó a llevar mis apuntes más organizados y completos para la próxima vez.

    En resumen, fue una clase diferente, práctica y muy motivadora. Salí con la sensación de haber aprendido algo útil y de que, poco a poco, voy entendiendo mejor el mundo del desarrollo web. ¡Espero que tengamos más días como este en TIC!









lunes, 28 de abril de 2025

REDES SOCIALES


Deepfakes: Tres días investigando una amenaza digital creciente


Día 1: Comprendiendo la tecnología detrás de los deepfakes

El primer día lo dediqué a entender qué son realmente los deepfakes. Son vídeos, audios o imágenes manipulados con inteligencia artificial, especialmente usando redes neuronales profundas deep learning, que logran imitar voces, rostros o movimientos de una manera casi indistinguible de la realidad.

Exploré cómo se utilizan modelos como GANs (Generative Adversarial Networks), que aprenden a crear contenido falso a partir de grandes cantidades de datos reales. Lo sorprendente no es solo la calidad de estos contenidos, sino la facilidad creciente con la que pueden generarse gracias a herramientas cada vez más accesibles.


Día 2: Causas del auge de los deepfakes

El segundo día lo enfoqué en las causas que han impulsado esta tecnología. Entre los principales factores destacan:

- Avances en IA y computación: Lo que antes requería recursos de laboratorio hoy se puede hacer desde una laptop potente.

- Democratización de herramientas de edición avanzada: Existen apps y plataformas que permiten crear deepfakes con apenas unos clics.

- Motivaciones económicas y sociales: Desde entretenimiento hasta desinformación política, los deepfakes están siendo usados para atraer atención, manipular audiencias o difamar.

También descubrí cómo plataformas como TikTok, Instagram y YouTube han acelerado su difusión, pues los deepfakes son altamente virales y visualmente atractivos.


Día 3: Problemas éticos y sociales

El tercer día fue el más preocupante. Me adentré en las consecuencias reales de esta tecnología. Entre los principales problemas que detecté están:

- Desinformación: Vídeos falsos de líderes políticos, celebridades o eventos clave pueden alterar percepciones públicas, especialmente en contextos electorales o de crisis.

- Acoso y pornografía no consentida: Uno de los usos más oscuros de los deepfakes es en la creación de contenido sexual sin el consentimiento de las personas implicadas.

- Pérdida de confianza en lo visual: Si no podemos confiar en lo que vemos, ¿qué valor tiene la evidencia digital?

- Dificultad legal y ética: Las leyes no avanzan al ritmo de la tecnología, y esto deja vacíos legales preocupantes.


Reflexión final

Investigar los deepfakes durante estos tres días ha sido revelador. Como profesional de redes sociales, veo necesario impulsar campañas de alfabetización digital, exigir mayor transparencia a las plataformas y fomentar regulaciones éticas sobre el uso de IA. Solo así podremos seguir usando las redes para conectar, sin caer en la trampa de lo artificial disfrazado de verdad.


VIAJE 4ESO




Nuestro viaje de fin de curso: Andorra, Barcelona y Tarragona



Del 1 al 8 de abril vivimos una de las mejores experiencias de nuestra etapa escolar: el viaje de fin de curso de 4º de ESO. Durante siete días recorrimos tres destinos increíbles —Andorra, Barcelona y Tarragona—, cada uno con actividades distintas, emocionantes y llenas de buenos momentos.

Hoy quiero compartir todos los detalles de esta aventura inolvidable.


Primer destino: Andorra

Comenzamos nuestro viaje en Andorra, un pequeño país rodeado de montañas impresionantes. Allí tuvimos nuestra primera gran actividad: **patinaje sobre hielo**. Muchos de nosotros era la primera vez que nos poníamos unos patines, por lo que la experiencia fue divertida desde el primer minuto.

Entre caídas, risas y algunos intentos de acrobacias, disfrutamos de una tarde increíble. Lo mejor fue ver cómo, al cabo de un rato, todos íbamos mejorando poco a poco y algunos incluso lograron deslizarse como auténticos profesionales. El paisaje montañoso y el ambiente frío le dieron un toque especial a esta parte del viaje.


Segundo destino: Barcelona

Después de Andorra, nos dirigimos a Barcelona, una ciudad llena de vida y actividades deportivas. Allí tuvimos un programa muy activo y emocionante:


- Rafting:

Fuimos a un centro especializado donde practicamos rafting en aguas rápidas. Fue una experiencia llena de adrenalina, coordinación en equipo y mucha emoción al luchar contra la corriente.


- Bici: 

Realizamos una ruta en bicicleta que nos permitió recorrer hermosos paisajes y disfrutar del aire libre de una manera diferente. Además de ser una actividad física, fue una oportunidad perfecta para charlar, reír y apreciar los alrededores.


- Escalada en rocódromo: 

Probamos nuestras habilidades en un rocódromo, enfrentando distintos niveles de dificultad. Algunos llegaron muy alto y otros descubrieron nuevos retos personales, pero todos coincidimos en que fue una experiencia muy divertida y desafiante.

Barcelona nos ofreció la combinación perfecta de naturaleza, deporte y compañerismo.


Tercer destino: Tarragona

Para cerrar el viaje, pasamos dos días completos en Port Aventura, el famoso parque temático de Tarragona. Aquí la diversión no tuvo límites: montañas rusas, atracciones de agua, espectáculos en vivo y mucho más.

Organizamos grupos para recorrer el parque y probamos desde las atracciones más tranquilas hasta las más extremas. El Dragon Khan, el Shambhala y el Tutuki Splash fueron algunos de los favoritos. También disfrutamos de la ambientación de cada zona del parque, viajando simbólicamente a México, China, el Far West o la Polinesia.

Además de las emociones fuertes, estos días en Port Aventura fueron ideales para compartir tiempo juntos, desconectar de la rutina y crear recuerdos que seguramente nos acompañarán toda la vida.


 Reflexión final

Este viaje de fin de curso fue mucho más que un simple paseo. Fue una aventura llena de deporte, diversión, amistad y nuevas experiencias. Durante siete días, del 1 al 8 de abril, tuvimos la oportunidad de descubrir lugares nuevos, superar miedos, reír a carcajadas y fortalecer los lazos entre nosotros.

Cada actividad, cada ciudad y cada momento hicieron que este viaje fuera absolutamente inolvidable. Sin duda, una forma perfecta de cerrar esta etapa tan importante de nuestras vidas.


CAMPAÑA PUBLICITARIA

 

 Nuestra campaña publicitaria para el Colegio Santo Domingo de Guzmán, La Palmita


Hace poco, tuve la oportunidad de participar junto a mi grupo en una campaña publicitaria muy especial dirigida al Colegio Santo Domingo de Guzmán, La Palmita. El objetivo era promover una actividad interna llamada Frutómetro, que busca incentivar el consumo diario de fruta entre los alumnos de todas las clases.

Hoy quiero contarles cómo fue todo el proceso creativo, la grabación del video promocional y el resultado final de esta experiencia tan divertida y educativa.


 ¿Qué es el Frutómetro?

El Frutómetro es una actividad que se lleva a cabo durante todo un mes. La dinámica es muy sencilla: cada vez que un alumno trae fruta al colegio y la consume, suma puntos para su clase. Mientras más alumnos traigan fruta cada día, más puntos recibe el grupo. Al final del mes, se hace un conteo general y el curso que más fruta haya llevado y consumido resulta ganador de un premio especial.

La idea es fomentar hábitos de alimentación saludable de una manera competitiva y divertida, motivando a los estudiantes a participar todos los días.


Planificación de la campaña

Para apoyar esta iniciativa, decidimos crear un video promocional. Lo primero que hicimos fue planificar cuidadosamente qué mensaje queríamos transmitir: debíamos explicar el funcionamiento del Frutómetro de manera clara y, al mismo tiempo, generar entusiasmo entre los estudiantes.


Definimos varios puntos importantes:

- Mostrar a los alumnos comiendo fruta de forma alegre y natural.

- Enseñar el progreso de los cursos durante el mes.

- Captar la emoción del momento en que se anuncia el curso ganador.

- Utilizar un eslogan llamativo que reforzara la identidad de la campaña.

Así nació nuestro lema: "SÉ EL FRUTOBEST", que invitaba a todos a ser los mejores a través de una alimentación saludable.


 Grabación del video

La grabación fue uno de los momentos más divertidos. Filmamos a varias clases durante los recreos y en momentos de consumo de fruta. Queríamos capturar escenas espontáneas de los niños disfrutando de sus manzanas, plátanos, fresas, y otras frutas de temporada.

También organizamos una grabación especial para mostrar la premiación del curso ganador de ese mes, que fue Sexto A. Grabamos su celebración, con aplausos, saltos de alegría y una entrega simbólica del premio. Esta escena fue fundamental para transmitir la emoción que genera participar en el Frutómetro.

Para que el vídeo fuera dinámico, usamos tomas cortas, música alegre de fondo y algunos efectos visuales ligeros que destacaban la fruta como "superpoder" de los alumnos.


 Edición y resultado final

En la edición nos enfocamos en mantener un ritmo ágil, combinando imágenes de las distintas clases, acercamientos de las frutas, y momentos de celebración. Incluimos gráficos sencillos para explicar cómo funciona el Frutómetro, de manera que cualquier alumno o familiar que viera el vídeo entendiera rápidamente el objetivo de la campaña.

Al final, cerramos el vídeo con nuestro eslogan "SÉ EL FRUTOBEST" en grande, animando a todos a seguir participando mes tras mes.


 Reflexión final

Esta campaña no solo nos permitió desarrollar habilidades de comunicación, grabación y edición, sino que también nos hizo sentir que estábamos contribuyendo a algo positivo: mejorar los hábitos alimenticios de nuestros compañeros.

Crear el vídeo del Frutómetro fue una experiencia que combinó creatividad, trabajo en equipo y compromiso con un mensaje importante. Y ver la reacción de los alumnos, animados a seguir llevando fruta todos los días, fue la mejor recompensa de todas.


CINEFESD


Todo el proceso de crear un corto para Cinefesd


Participar en la creación de un cortometraje para Cinefesd fue una de las experiencias más intensas y enriquecedoras que he vivido. Nuestro grupo estaba formado por cuatro personas, y juntos trabajamos en la realización de un corto que abordaba una historia sensible: la de una persona que, enfrentando una enfermedad terminal, quería despedirse de sus amigos, pero estos no se lo permitían porque temían la carga emocional de ese momento.

Hoy quiero contarles, paso por paso, cómo fue todo el proceso de creación, desde la idea inicial hasta la edición final.


Formación del equipo y elección del tema:

Lo primero que hicimos fue formar el grupo. Era esencial que todos los integrantes tuviéramos claro que el trabajo en equipo sería clave para llevar el proyecto a buen puerto. Al juntarnos, comenzamos a proponer distintas ideas para el guion. Queríamos tratar un tema profundo, algo que pudiera conectar emocionalmente con el público.

Finalmente, acordamos contar la historia de una despedida que no podía ocurrir, por la incapacidad emocional de los amigos para enfrentar la enfermedad de su compañero. Sabíamos que no sería fácil manejar un tema tan delicado, pero nos entusiasmaba el reto.


 Escritura del guion:

Una vez que tuvimos el concepto general, pasamos a la escritura del guion. Esta fue una de las etapas más largas e importantes. Tuvimos varias reuniones para:

- Definir los personajes: quién era el protagonista, cómo eran los amigos, cómo reaccionaría cada uno ante la situación.

- Establecer la estructura: introducción, desarrollo y desenlace, asegurándonos de que la historia fluyera de manera coherente en un formato corto.

- Escribir los diálogos: nos enfocamos en que fueran naturales, cargados de emoción pero sin caer en el dramatismo exagerado.

Durante esta etapa, también pensamos en los simbolismos que podríamos utilizar, como gestos, miradas y silencios que dijeran más que las propias palabras.


 Planificación de la producción:

Con el guion listo, llegó el momento de planificar todo lo relacionado con la grabación:

- Selección de locaciones: decidimos que las escenas se desarrollarían principalmente en un parque y en una casa, lugares que representaran tanto la vida al aire libre como la intimidad de la despedida.

- Reparto de roles: aunque éramos solo cuatro personas, nos organizamos para cubrir todas las áreas: dirección, cámara, sonido, actuación y asistencia de producción.

- Guion técnico: elaboramos una versión del guion que incluía planos de cámara, movimientos, encuadres y detalles de iluminación.


 Rodaje:

El rodaje fue intenso. Grabamos durante dos días completos. Cada escena requería varias tomas para lograr la emoción exacta que buscábamos. Fue fundamental tener paciencia y mucha comunicación entre nosotros.

Durante la grabación, surgieron imprevistos como cambios de clima, ruidos en las locaciones y ajustes de última hora en los diálogos. Sin embargo, logramos adaptarnos rápidamente.

También fue un gran desafío mantener la continuidad de las escenas, cuidando detalles como la ropa, la posición de los objetos y la expresión corporal de los personajes.


Postproducción:

Una vez terminado el rodaje, comenzó la fase de postproducción, que fue igual de importante:

- Selección de tomas: revisamos todo el material grabado y elegimos las mejores tomas para cada escena.

- Edición de vídeo: utilizamos un programa de edición para unir las escenas, ajustar el ritmo de la historia y aplicar algunos efectos de transición suaves.

- Corrección de color: trabajamos para que todas las escenas tuvieran una coherencia visual en términos de luz y tonos, buscando una estética ligeramente melancólica.

- Sonido: añadimos música de fondo sutil y trabajamos en la mezcla de los diálogos para que se escucharan claros y emotivos.


Reflexión final:

Crear este cortometraje nos enseñó muchísimo. No solo fue una oportunidad para desarrollar habilidades técnicas en guion, grabación y edición, sino también para crecer como equipo y aprender a contar historias que puedan tocar el corazón de quienes las vean.

La historia que decidimos contar fue dura y emotiva. A veces nos costaba contener la emoción incluso durante los ensayos y las grabaciones. Sin embargo, esa intensidad emocional también fue lo que hizo que el proyecto se sintiera tan real y significativo.

Participar en Cinefesd fue un proceso largo, lleno de desafíos, pero también de momentos de satisfacción profunda. Ver el cortometraje terminado y saber que cada detalle fue trabajado con pasión fue, sin duda, uno de los logros más importantes que hemos tenido como grupo.